Blog

Cómo comunicar la Agenda 2030 desde las Entidades Locales

La implementación de la Agenda 2030 en las entidades locales requiere de una serie de estrategias claras y efectivas para asegurar una comunicación eficiente. Uno de los pilares fundamentales para este objetivo que defendemos desde la Fundación Kaleidos.red es establecer canales de transferencia de información que permitan una gestión ordenada y transparente, tanto para la ciudadanía como para todos los actores involucrados.

En este artículo ofrecemos pautas clave para crear estos canales, destacando su importancia en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Importancia de los Canales de Transferencia de Información

Los canales de transferencia de información son herramientas esenciales para coordinar acciones y garantizar que las iniciativas relacionadas con la Agenda 2030 sean accesibles y comprensibles. Estos espacios no solo sirven para gestionar internamente la información, sino también para comunicarla de manera efectiva hacia la ciudadanía, fomentando la participación activa y el compromiso social con los ODS.

Un sistema bien estructurado debe permitir que todos los departamentos de las entidades locales trabajen bajo los mismos criterios, centralizando las iniciativas y facilitando el acceso a los responsables de comunicación para su posterior difusión.

¿Cómo crear canales de transferencia de información eficientes?

1. Identificación y Priorización de Agentes Clave

Los agentes deben clasificarse en:

  • Imprescindibles: aquellos sin los cuales no se podría implementar la estrategia.
  • Necesarios: su apoyo es relevante, aunque no determinante.
  • Deseables: pueden aportar valor adicional, pero su implicación no es crítica.

Estos agentes pueden ser desde entidades hasta personas con influencia técnica, comunicativa, estratégica o de recursos.

Es importante definir qué aportará cada agente al proceso.

2. Definición del Público Objetivo

En primer lugar, será necesariodeterminar a quién nos dirigimos exactamente. Y preguntarnos cómo podemos conectar con ellos.

Una vez tengamos esta información, podremosespecificar si el objetivo es informar, difundir, colaborar o generar retroalimentación.

3. Objetivos de la Comunicación

Los objetivos deben ser:

  • Medibles: asociados a indicadores y herramientas de evaluación.
  • Alineados: coherentes con el plan estratégico de la entidad local
  • Concretos: responder al «para qué» queremos alcanzarlos.

4. Acciones Concretas a Desarrollar

Estas acciones deberán estar orientadas a los objetivos previamente definidos y priorizadas según cuándo deben cumplirse y los recursos disponibles.

Además, cada acción deberá tener un área o persona encargada.

5. Recursos Necesarios

El inventario de recursos deberá tener en cuenta los recursos ya disponibles. Una vez realizado este inventario, identificaremos las necesidades adicionales para poder implementar las acciones que se vayan a desarrollar.

6. Gestión de Frenos y Resistencias

Los frenos y resistencias pueden ser de distintos tipos,como:deficiencias en materiales o herramientas, barreras territoriales, culturales u organizativas, falta de coordinación o capacidad interna…

Para poder conocer cuáles son estos frenos y resistencias será necesario realizar un análisis anticipado y diseñar estrategias anticipatorias específicas para mitigarlos.

7. Cuidado de las personas y Devolución de Resultados

Es fundamentalofrecer retroalimentación y resultados a los agentes clave y establecer previamente cuáles serán los canales en los que se van a comunicar los resultados, a quién, cómo y en qué momento.

Es imprescindible, y es una de las cuestiones a resolver, que las personas y entidades implicadas tengan un retorno de su participación porque lo que se trata es de establecer relaciones sistemáticas y, en la medida de lo posible, decisorias.

Comunicación customizada, fácil, sencilla e inclusiva en Clave ODS

Una vez centralizada y clasificada la información, el siguiente paso es utilizar estos datos para comunicar los avances en la Agenda 2030. La comunicación en clave ODS debe ser clara, atractiva y adaptada a diferentes públicos (ciudadanía, áreas internas, organizaciones sociales, medios de comunicación, academia, empresas locales…)

  • Uso de narrativas visuales: infografías y vídeos para explicar iniciativas complejas de forma sencilla.
  • Campañas temáticas: enfocadas en objetivos específicos, como la igualdad de género o la acción climática.
  • Participación activa de la ciudadanía: fomentar el diálogo a través de encuestas, talleres y redes sociales.

Esto facilitará la creación de mensajes coherentes y respaldados por datos actualizados, mejorando la credibilidad y el impacto de las campañas.

Beneficios de los Canales de Transferencia

Implementar estos canales genera múltiples beneficios, entre los que destacan:

  1. Transparencia: la ciudadanía tiene acceso a información clara y verificable.
  2. Eficiencia: los departamentos no duplican esfuerzos y pueden enfocarse en sus objetivos específicos.
  3. Colaboración: fortalece el trabajo conjunto entre áreas y promueve sinergias.
  4. Visibilidad: mejora el posicionamiento de las entidades locales como agentes clave en el cumplimiento de los ODS.

La creación de canales de transferencia de información para la Agenda 2030 no solo facilita la gestión interna de las iniciativas, sino que también potencia la comunicación externa hacia la ciudadanía.

Estos canales fortalecen el papel de las entidades locales en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo una gestión más transparente, inclusiva y alineada con las necesidades de la ciudadanía.

En Kaleidos.red estamos muy comprometidos con la creación de canales de comunicación orientados a los diversos públicos (tanto internos como externos) para comunicarnos mejor y de manera más eficiente con ellos.

Es hora de construir un sistema que haga de la Agenda 2030 una realidad tangible en el ámbito local, una realidad que articule un plan de acción local orientado tanto al bienestar de nuestros vecinos y vecinas como al posicionamiento de nuestro territorio como referencia en materia de sostenibilidad y equidad.