Blog

“La Red Kaleidos se constituye como un espacio de pensamiento, acción e innovación colectiva en materia de gestión pública”

Entrevista al gerente de la Fundación Kaleidos.red, José Ramón Sobrón, publicada en la revista: El Consultor de los Ayuntamientos (La Ley) el 29 de mayo de 2024.


En esta entrevista se trasladan las reflexiones, acciones y propuestas que la propia Red va diseñando, e implementando, en base al trabajo de cocreación entre expertos y expertas en las diferentes materias, responsables políticos y técnicos de diferentes entidades locales y contrastes en el propio territorio.

¿Qué es la Red Kaleidos?

Fundada hace ya 25 años, es una red abierta a cualquier entidad local y que actualmente está compuesta por los Ayuntamientos de Sant Boi de Llobregat, Getafe, Vitoria-Gasteiz, Bilbao, Málaga, Alicante, Santiago de Compostela y la Diputación de Barcelona. Se constituye como un espacio de pensamiento, acción e innovación colectiva en materia de gestión pública orientada a las Políticas, Servicios y Equipamientos de Proximidad. En ese marco, su misión es ofrecer pautas para la acción y producir y testar herramienta de gestión local.

Ponemos el acento en la idea de Red, de construcción colectiva, de cocreación a partir de diferentes, Kaleidoscópicas, miradas. Este artículo es un claro ejemplo de ello: en base a estas preguntas me hago eco, recojo, utilizo y ordeno las ideas, planteamientos y materiales que hemos ido cocreando como red de personas y administraciones. Me gustaría que quedara claro porque, precisamente, es nuestra naturaleza y filosofía.

Ofrecemos asesoramiento para la puesta en marcha de proyectos exitosos en otras entidades locales: exploramos y adecuamos nuevos modos de Gobernanza Local, vinculando la participación ciudadana y el desarrollo estratégico del territorio. Mediante la transferencia de conocimiento y experiencias, testeamos proyectos y servicios en otros municipios y territorios con el fin de analizarlos, diagnosticarlos y, en última instancia, aplicarlos en el propio.

¿Cuál es su relación con el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS?

Actualmente, el reto que asumimos desde la Fundación Kaleidos.red es desarrollar estrategias, acciones y herramientas para implicar y responsabilizar a la ciudadanía en el conocimiento, comunicación, gestión y desarrollo de la Agenda 2030. Consideramos que el grado de viabilidad de esta Agenda es directamente proporcional a la capacidad que tengamos para trasladar a la ciudadanía que estas Agendas inciden de manera directa en su cotidianeidad y calidad de vida.

Para ello, hemos generado una herramienta que, previo registro, puede ser utilizada libremente sin coste alguno en este momento. Se articula en 10 Palancas y 49 Estrategias de Intervención que han sido construidas de manera colaborativa —es como trabajamos en nuestro modelo Kaleidos— por responsables técnicos y políticos de la red incorporando, puntualmente, asesoría externa para cuestiones específicas.

Entendemos que gran parte de los desafíos en relación con la implementación de la Agenda 2030 dependerán en buena medida de una adecuada planificación de políticas autonómicas y locales, de la dotación de servicios públicos clave, y de una necesaria coordinación entre los niveles de administración y gobierno. Y, por supuesto, poniendo a la persona en el centro.

¿Cuál es el papel que corresponde a las entidades locales en el avance hacia ese futuro que dibuja la Agenda?

Tal y como señala el Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030 del Gobierno de España, la «localización» guarda relación sobre cómo los gobiernos locales y regionales pueden dar apoyo para alcanzar los ODS a través de la acción desde abajo y cómo los ODS pueden ofrecer un marco para la política de desarrollo local. Siguiendo con ese mismo documento «el desarrollo de instrumentos locales y regionales para mejorar la transparencia, el buen gobierno y la participación ciudadana puede ser una estrategia fundamental para fomentar una gobernanza abierta que permita un desarrollo sostenible».

Desde Kaleidos, así lo señalamos en los documentos que hemos ido construyendo. Defendemos que las administraciones, si quieren enfrentarse con buenas herramientas a los desafíos de ese complejo contexto, deben enfocar sus esfuerzos a generar instituciones sólidas (ODS 16), trabajar en red aunando sinergias (ODS 17) y apostar por ciudades y territorios sostenibles, que se sustenten en una resiliencia institucional frente al complejo escenario existente y en políticas de cohesión e inclusión social en línea con lo establecido en la Agenda 2030 (ODS 11). Necesitamos invertir en fortalecimiento institucional y en resiliencia de las ciudades y los territorios, pero también transformar sus organizaciones.

En todo caso, hay condiciones necesarias, aunque no suficientes, para el impulso de un modelo de Gobernanza Pública Local y de recuperación, transformación y resiliencia (conceptos estos que parece han pasado a un segundo plano cuando son los ejes de nuestro desarrollo futuro). Por destacar alguno, el liderazgo político como motor de desarrollo de los ODS y el fortalecer la capacidad de gestión de las estructuras administrativas orientándolas a la misión y al proyecto.

¿Cuáles son las líneas técnicas y estratégicas propuestas que, de modo concreto, pueden ayudar a acercar la administración a la ciudadanía?

Desde Kaleidos nos hemos propuesto siete vectores de trabajo para este próximo ciclo:

1. Conectar nuestro trabajo (Gobernanza, Cultura Participativa, Gobierno Abierto…) con las diferentes Agendas Urbanas en general y la Agenda2030 en particular.

2. Trascender el concepto de participación ciudadana y orientarlo a la construcción compartida de soluciones en base a retos de ciudad y territorio. El momento es complejo y necesitamos implicar a los diferentes actores, a los diferentes ecosistemas. Y esto hay que hacerlo en todas las fases de la Política Pública: diseño, gestión, ejecución, evaluación…

3. Enfocar las Políticas, servicios y equipamientos de proximidad al desarrollo estratégico de nuestras ciudades y territorios. Nuestras políticas públicas deben estar incardinadas en un Plan y ese Plan/Proyecto viene determinada por las diferentes Agendas.

4. Generar Canales de Comunicación y Transparencia orientados a los diversos públicos (tanto internos como externos). Cómo comunicarnos mejor, de una manera más eficiente, más adecuada, más inclusiva, con nuestros públicos. Comunicar para entender, en definitiva.

5. Transversalizar el diseño de acciones, estrategias y políticas para hacer más accesibles/inclusivas nuestras Administraciones.

6. Revisión/Reflexión de los Equipamientos de Proximidad (al servicio de los Servicios y Políticas de Proximidad) en términos de cuádruple balance: técnico, social, económico, medioambiental. Nuestros Equipamientos de Proximidad deberían ser auténticos laboratorios sociales donde su mezclan ciclos de vida —niños, adultos, jóvenes, tercera edad— y ámbitos de vida (ocio, trabajo, formación, familia).

7. Alinear e integrar la estructura funcional de nuestras administraciones con las líneas estratégicas de las diferentes Agendas. ¿Cómo deben ser las organizaciones para conseguir los objetivos que nos estamos fijando? En relación con transformarlas y motivarlas para poner el factor humano —incluyendo la retención, gestión y atracción de talento— como alma de nuestras organizaciones.

¿Podrías definir 3 acciones prioritarias a abordar por las entidades locales para abordar los retos y desafíos presentes y de futuro?

1. El Desarrollo de una Comunicación en/de Proximidad, de una narrativa propia, entendible, asumible e inclusiva. La transparencia y la rendición de cuentas con datos de indicadores y metas de la consecución de los ODS por parte del municipio es fundamental para generar implicación por parte de la ciudadanía. No es suficiente una devolución en lenguaje técnico; transparencia significa acercar los datos y la información en un lenguaje claro y compresible para cualquier ciudadano. Necesitamos variedad de lenguaje y soporte dependiendo de los públicos; visibilidad en espacios públicos; incluir a colectivos ciudadanos en la generación de estrategias de comunicación, comunicar desde la administración (caja de resonancia) acciones realizadas por otros colectivos, grupos, asociaciones; e intercambio de experiencias entre municipios, abiertas a la ciudadanía.

2. Ejemplaridad. La Institución como ejemplo de acción y apuesta por los ODS. Con dos elementos claves que generan credibilidad y confianza en la ciudadanía: un liderazgo facilitador frente a un liderazgo jerárquico y trabajo sobre un consenso y compromiso institucional con el máximo de grupos políticos. Necesitamos trascender ciclos electorales, generando un modo de hacer que se consolide en agenda política y cotidianeidad de las personas. Y para ello, es necesario insistir, necesitamos una implicación transversal de todas las áreas y servicios de la organización generando canales de transferencia de información y conocimiento interna y/o externamente.

3. Mapear los ODS en nuestro ámbito (territorio, ciudad, comunidad). Si contamos con un mapa sólido del ecosistema de los ODS en nuestro territorio, podemos ser multiplicadores de éstos y, además, catalizadores de alianzas e iniciativas. Puede servir para aprender y hacer progresar nuestra gestión. Reforzar positivamente el proyecto común que es nuestro territorio. Determinar qué estamos haciendo y ponerlo en valor; qué no estamos haciendo; qué es necesario hacer de otra manera… Para ello, previamente, deberemos alcanzar un consenso/acuerdo sobre qué es mapear los ODS y para qué hacerlo; establecer la contribución de los diferentes actores (administración, sociedad civil, academias, empresa, otros…); y, evidentemente, un establecimiento de parámetros claro: quién, cómo, con qué criterios ser recoge la información.

¿Está el modelo de administración pública actual preparada para la sociedad ante la que debe responder?

No decimos nada nuevo si decimos que la Agenda 2030 exige revisar, cuando menos, el modelo organizativo departamental de las instituciones, buscando sinergias y trabajo enfocado a los retos del territorio. En este sentido, todos somos conscientes de ello, se necesita adaptar la organización pública, apostando por la flexibilidad y adaptación requerida para cumplir con los retos actuales asociados a un desarrollo sostenible y resiliente. Necesitamos un modelo organizativo más flexible, polivalente y transversal, con el planteamiento del trabajo por proyectos o misiones, donde cada nivel de gobierno debería traducir los ODS a metas concretas y volcarlos sobre políticas propias.

Los desafíos actuales y futuros articulados por la Agenda 2030 —el cambio climático, las migraciones, las desigualdades, las tecnologías disruptivas, el empleo en la era digital, el envejecimiento de la población— son prodigiosos. Por ello, el papel de las administraciones, en este contexto, debe reforzarse y para ello, la gobernanza se convierte en fundamental ya que es una forma de gobernar donde predomina la horizontalidad frente a la verticalidad, el trabajo más en red, con una mayor interactuación institucional y social, exigiendo mecanismos de apertura y de participación ciudadana, y relacionado con la resiliencia como factor clave para poder adaptarse a entornos cambiantes e inciertos.

Este modelo es mucho más que el buen gobierno y se caracterizaría, desde el punto de vista de Kaleidos, y así lo reflejamos en nuestros trabajos, por las siguientes dimensiones:

  1. Integridad institucional: marcos de regulación y autorregulación.
  2. Transparencia efectiva: rendición de cuentas.
  3. Participación e implicación ciudadana orientada a retos (Corresponsabilidad y Capital Social).
  4. Alineación política-gestión.
  5. «Modernización» de la Administración orientados a la simplificación, accesibilidad e inclusividad.
  6. Administración pública profesional y eficiente.
  7. Gestión de personas: puesta en valor, retención y atracción del talento.
  8. Trabajo en red (instituciones, tercer sector, academia, público y privada).